Ángel González Palencia
Nacido en Horcajo de Santiago el 4 de septiembre de 1889 en la casa cuartel situada en la actual calle D. Ángel González Palencia, en honor a su nombre. Era hijo de Venancio González Cabello (guardia civil de profesión) y de Cristina Palencia Roldán, natural de Cuenca.
Con apenas dos años de edad, su familia y él se trasladaron a Beteta (Cuenca), en la sierra de Priego, debido a unas fiebres tercianas que padeció su madre. Allí se inició en las primeras letras. A la edad de 9 años ingresó en el Colegio de San Miguel de las Victorias de Priego y dos años más tarde se trasladó al Convento de San Pablo de Cuenca. Años después estudió el grado de Bachillerato en el Instituto Conquense de Segunda Enseñanza, obteniendo el título de bachiller en Artes el 30 de septiembre de 1908. Tras obtener el título de bachillerato, su padre fallece y se traslada a Madrid con su madre y su hermana Inocenta González Palencia, con la que colaboró posteriormente en alguna publicación.
Una vez instalado en la capital, inicia los estudios en la facultad de Filosofía y Letras de la universidad Central y obtiene el título de Licenciado en Filosofía y Letras el 12 de diciembre de 1910 con la calificación de Sobresaliente.
Al año siguiente ingresó, por oposición, en el cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Primero trabajó en el archivo de Hacienda de Toledo, y después en el archivo Histórico Nacional.
En 1914 recibió una beca para estudiar en la capital marroquí de Rabat. Desde 1916 fue profesor auxiliar en la facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Madrid, y en 1927 obtuvo, por oposición, la cátedra de Literatura Arábigo-Española con sobresaliente y Premio Extraordinario.
Fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia en 1930. En 1934 enseñó literatura española en cursos de verano de diferentes Universidades de Estados Unidos, tales como Stanford, Harvard o Columbia. Y también ingresó en la Real Academia Española en 1940, ocupando la silla K mayúscula.
Era correspondiente de las academias de:
- – Buenas Letras de Sevilla y Barcelona
- – Ciencias
- – Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba
- – Ciencias Históricas de Toledo
- – Ciencias Históricas y Sociales de Valladolid
- – Bellas Artes de Zaragoza
Era miembro correspondiente de The Hispanic Society of America y miembro honorario de la Sigma Delta Pi de Estados Unidos. Perteneció a la directiva de la Real Sociedad Geográfica Nacional. Fue decano del colegio Oficial de Doctores y Licenciados.
En el año 1932 fue subdirector de la escuela de estudios Árabes de Madrid desde 1932 y director de la misma desde 1944.
En 1939 es nombrado concejal del Ayuntamiento de Madrid, formando parte de la Comisión de Gobierno Interior y Personal y de la de Cultura, y cesó en el cargo en 1946.
Colaboró en periódicos muy importantes, pero destacaron sus actividades en publicaciones doctrinales como la revista de archivos, bibliotecas y museos, Al-Andalus, el boletín de la Real Academia Española y el de la Historia y la revista de la biblioteca, archivo y museo del Ayuntamiento de Madrid, de la que era director honorario, y en otras varias.
El 7 de noviembre de 1948, inaguró la Biblioteca Pública Municipal de Horcajo de Santiago, que lleva su nombre y que hoy se encuentra situada en la calle Huertas 23. El 14 de noviembre del mismo año fue condecorado con la Medalla de Oro de Horcajo de Santiago.
Finalmente falleció a los 60 años en un accidente de automóvil el 30 de octubre de 1949, en la localidad conquense de Olivares del Júcar.
Entre sus numerosas publicaciones podemos destacar las siguientes:
• Rectificación de la mente. Tratado de Lógica por Abusalt de Denia.
• Índice de la España Sagrada.
• Historia de la España musulmana.
• Historia de la literatura arábigo-española.
• Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII.
• Influencia de la civilización árabe. Discursos leídos ante la Academia de la Historia, en la recepción pública de Don Ángel González Palencia, el día 31 de mayo de 1931.
• El Islam y Occidente.
• Edición y traducción de El catálogo de las ciencias.
• Edición y traducción de El filósofo autodidacto.
• Estudio histórico sobre la censura gubernativa en España: 1800-1833.
• «The flame of Hispanicism».
• La primera guía de la España imperial.
• Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del señor don Ángel González Palencia, el día 30 de junio de 1940.
• El arzobispo Don Raimundo de Toledo y la escuela de traductores.
• «Necrología de D. Miguel Asín Palacios».
• Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia.
• Edición de Menor daño de la medicina.
• Edición y traducción de Disciplina Clericalis.
• Discurso el día 7 de noviembre de 1948 con motivo de la inauguración de la biblioteca pública municipal que lleva su nombre.
• Eruditos y libreros del siglo XVIII.