Los Monumentos que no debes dejar de visitar en Horcajo de Santiago
La arquitectura religiosa se impone en su silueta con la iglesia de la Inmaculada Concepción que sobresale en la imagen como si sus cimientos no tocaran el mismo suelo que la población que la envuelve. Es del siglo XVI, muy modificada en el XVII, su monumentalidad encaja en contrafuertes entre los que se abren estilizadas ventanas ojivales, su portada principal es plateresca muy decorada. Otras obras religiosas la abrigan a veces desde lejos, como las ermitas.
Numerosas casas palacio con blasones y rejerías, portadas labradas y detalles, se han conservado para mostrar al viajero el esplendor de su villa. De entre ellas destaca la casa de las Cadenas que entre las florituras de su portada tiene la flor de lis porque sirvió de ilustre hospedaje al rey Fernando VII. Otras obras civiles como cárcel, la antigua Notaría, la casa del Marqués o del Comisario, acecharán el paseo que habrá de mantenerse atento a las insignes fachadas.
Las cuevas de la arquitectura popular anuncian su presencia por chimeneas o respiraderos que surgen del suelo y solicitan la visita de los huéspedes del pueblo.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Iglesia de la Inmaculada Concepción
La imponente Iglesia de la Inmaculada Concepción es la punta de guía del pueblo de Horcajo de Santiago, ya vengas desde Tarancón como desde las provincias de Toledo y Ciudad Real, lo primero que vas a ver al llegar a este municipio conquense será este templo.
Una Iglesia que cada siete de diciembre abre sus puertas de par en par a todos los vecinos de la comarca para celebrar El Vitor, fiesta de Interés Turístico Regional, que venera la imagen de la Inmaculada Concepción. Y que cuenta con miles de devotos.
Casa de la Cadena
Esta casa solariega se ha convertido en un icono de la villa. Debe su nombre a la cadena que luce en su fachada, concesión del rey Felipe V como símbolo de distinción y agradecimiento por la hospitalidad recibida el 17 de septiembre de 1706, día en que la visitó y pernoctó en ella.
Casa de la Cadena
Ermita de San Sebastián
Ermita de San Sebastián
En la visitación realizada el día 2 de octubre de 1537 quedó registrado: “Visitose la hermita de San Sebastián, la qualesta junto a la villa. Es de un cuerpo largo, con su capilla y ochavo de tapieria y los cimientos de cal y canto, esta a la altura que a de estar y por cubrir”
En esta misma visita se menciona la existencia en la iglesia de altares dedicados a San Antón y San Sebastián, lo que de algún modo confirma que la ermita aún no estaba rematada.
Ermita de Santa Ana
En la parte septentrional de la localidad, nos encontramos con la ermita de Santa Ana de nave rectangular de nueva planta, situada en el mismo sitio y paraje que la anterior ermita de la misma advocación del siglo XV
Los visitadores de la Orden de 1537 la describen de la siguiente forma: “la qual esta Çerca de la villa. Es una hermita de cuerpo largo de tapieria, los Çimientos de piedra, esta cubierta la capilla de una alcoba de madera de pino con su Çinta y saetino bien labrada. Lo demasesta por cubrir”
Ermita de Santa Ana
Ermita Ntra. Sra. del Rosario
Ermita de Ntra. Sra. del Rosario
En 1558 se habla del sitio de la Vega de Ntra. Sra. del Rosario, en 1587 ya se habla de la ermita de Ntra. Sra. del Rosario en la fundación de una capellanía.
En 1604 los visitadores mandan «adornar la ermita del Rosario que está a la entrada de la villa».
Se compone de una sola nave en forma de cruz latina, cubierta con bóveda de medio cañón salpicada por lunetos y adornada con motivos geométricos. Tiene una espléndida cúpula sobre pechinas. En ambos laterales cuenta con ventanas enrejadas con nicho de concha.
Ermita Ntra. Sra. del Carmen
La iniciativa de esta ermita, levantada en el primer tercio del siglo XVII, probablemente responda a la iniciativa de los herederos de Ana Orea, gran devota de esta Virgen.
El aspecto exterior de la ermita es tosco y pobre sin mayores pretensiones, sin embargo, la riqueza barroca del interior sorprende. Es de una sola nave con tres tramos diferenciados, cubierta con una bóveda de cañón con lunetos salpicada de decoraciones barrocas. Dispone de unas pilastras que sujetan los arcos fajones. La puerta es adintelada, así como las ventanas laterales.
En la fundación otorgada por Alonso de Haro y Lodeña Abalos Manuel en septiembre de 1695 se cita “una casa cerca de la ermita del Carmen”. En el acta de los visitadores de 1720 se vuelve a mencionar esta ermita.
Ermita del Carmen
Hospital de Pobres
Hospital de Pobres
En el capítulo XXXII de la Regla de la Orden de Santiago se menciona “ Como han de dar de comer a los pobres tres veces al año”
El edificio del Hospital de Pobres de Horcajo estuvo ubicado en la calle Carmen nº19, lindero con la Puerta del Sol, plaza a la que tenía acceso directo a través de una puerta. Se debió iniciar su construcción simultáneamente a la de la iglesia actual (1515). Curiosamente hay algunos elementos con características comunes a ambas edificaciones como son las de dos columnas que sujetan el coro en la iglesia, diseñadas o cinceladas por las mismas manos que las seis existentes en el hospital, y que jalonan la estructura del pasillo porticado sobre el que hay un corredor abierto que bordea el patio de planta rectangular.
Antigua Cárcel
La iniciativa de esta ermita, levantada en el primer tercio del siglo XVII, probablemente responda a la iniciativa de los herederos de Ana Orea, gran devota de esta Virgen.
El aspecto exterior de la ermita es tosco y pobre sin mayores pretensiones, sin embargo, la riqueza barroca del interior sorprende. Es de una sola nave con tres tramos diferenciados, cubierta con una bóveda de cañón con lunetos salpicada de decoraciones barrocas. Dispone de unas pilastras que sujetan los arcos fajones. La puerta es adintelada, así como las ventanas laterales.
En la fundación otorgada por Alonso de Haro y Lodeña Abalos Manuel en septiembre de 1695 se cita “una casa cerca de la ermita del Carmen”. En el acta de los visitadores de 1720 se vuelve a mencionar esta ermita.